Facebook y Microsoft revelaron que en el segundo semestre de
2012 recibieron solicitudes de varias agencias gubernamentales de
Estados Unidos para entregar datos de sus usuarios.
La red social de Mark Zuckerbeg registró entre 9.000 y 10.000
peticiones de información sobre entre 18.000 y 19.000 cuentas en ese
periodo.
"Estas solicitudes incluyen una gama de cosas desde un sheriff local
que intentaba encontrar a un niño perdido, un agente federal que daba
seguimiento a un fugitivo, una investigación policial sobre un asalto,
hasta un funcionario de seguridad que investigaba una amenaza
terrorista", dijo el abogado general de Facebook, Ted Ullyot, en un post.
"Con más de 1.1 millón de usuarios activos mensuales en todo el
mundo, esto significa que solo una pequeña fracción de las cuentas de
los usuarios (1%) fueron objeto de alguna solicitud por parte de los
gobiernos locales, estatales o federal".
Esta revelación llega en medio de un escándalo porque ambas empresas
forman parte de un grupo de compañías que entregó datos de usuarios a la
Agencia de Seguridad Nacional para un programa de vigilancia en la red.
El gobierno de EU cuenta con un sistema seguimiento de correos
electrónicos, fotografías, historiales de búsqueda y otros datos de las
principales empresas de internet estadounidenses, incluidos Facebook,
Microsoft, Google y Skype.
Más transparencia
Ambas empresas obtuvieron permiso para publicar los reportes siempre y
cuando agruparan todas las solicitudes, incluidas las locales. Esto
dificulta diferenciar aquellas realizadas por motivos de seguridad
nacional. Google, que publica un informe de transparencia donde incluye todas
las peticiones de los gobiernos, consideró que agrupar los datos es un
"paso atrás" para los usuarios.
"Siempre hemos creído que es importante diferenciar los tipos de
solicitudes del gobierno", indicó la compañía en un comunicado. "...
nuestra petición es clara: poder publicar números agregados de las
solicitudes de seguridad nacional".
Facebook señaló que mantiene pláticas con funcionarios del gobierno
para lograr una mayor transparencia en asuntos de seguridad nacional.
En un esfuerzo por combatir la crítica, Microsoft también dio a conocer información sobre las solicitudes que ha recibido.
"En el semestre que terminó el 31 de diciembre de 2012,
Microsoft recibió entre 6,000 y 7,000 órdenes judiciales penales y de
seguridad nacional, emplazamientos y peticiones por parte de entidades
del gobierno de EU (incluidas locales, estatales y federaleS) que
afectan a entre 31,000 y 32,000 cuentas de consumidores", dijo John
Frank, vicepresidente de la compañía.
Ambas empresas consideraron que la información que les permitieron
revelar es insuficiente para que los usuarios comprendan el asunto.
"Se nos permite publicar datos sobre las órdenes de seguridad
nacional recibidas, pero solo si se agregan todas las solicitudes de las
agencias locales, estatales y federales", detalló el directivo.
Edward Snowden, un hombre de 29 años, admitió que él filtró información sobre los programas confidenciales.
Un programa secreto
El programa ultrasecreto es legal, fue implementado de manera
correcta y habría ayudado a detectar a un secuestrador del 11-S si se
hubiera llevado a cabo antes de los ataques terroristas de 2001, dijo el
director de l FBI, Robert Mueller.
Grupos defensores de libertades civiles y legisladores están entre
los críticos que condenan las medidas, al considerar que el gobierno se
extralimitó respecto a la Ley Patriota promulgada después de los
atentados.
"Mi temor es que estamos a punto de convertirnos en un Estado
vigilante, al recolectar cada día millones de registros electrónicos de
estadounidenses respetuosos de las leyes", dijo el representante John
Conyers, del panel judicial.
Conyers agregó que él promueve una legislación que aborde "la amplitud e impenetrabilidad de los programas de vigilancia".
¿La percepción pública es errónea?
Pero legisladores de ambos partidos se unieron a Mueller en la defensa de los programas.
"Este programa no se dirige a los estadounidenses inocentes de
cualquier manera o forma", dijo el presidente de la Cámara de
Representantes, John Boehner. "Estos programas han ayudado a mantener
seguro a Estados Unidos. Han mejorado nuestra capacidad de perseguir a
los terroristas que quieren hacer daño al pueblo estadounidense".
El senador demócrata de Florida, Bill Nelson, dijo que la percepción pública está equivocada.
Uno de los programas, bajo la Sección 215 de la Ley Patriota, recoge
miles de millones de registros telefónicos para crear una base de datos
para ubicar a sospechosos de terrorismo. Otro que cumple con la Sección
702 de la misma legislación se ocupa de las actividades y otra
información de extranjeros en las computadoras.
Articulo extraido de CNN